Desde enero pasado, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha documentado el asesinato de al menos trece periodistas en América Latina. Esta cifra ya supera los nueve casos registrados durante todo el año 2024, lo que confirma un preocupante aumento de la violencia mortal contra la prensa. Los periodistas locales que trabajan sobre temas sensibles son los más atacados. México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros. Ante esta escalada, RSF hace un llamado urgente a los Estados latinoamericanos para que adopten o refuercen medidas de protección para los periodistas y pongan fin a la impunidad que rodea estos crímenes.
Entre enero y julio de 2025, al menos trece periodistas fueron asesinados simplemente por ejercer su profesión y brindar información de interés público a las poblaciones de sus respectivos países. Durante este periodo, RSF registró ocho asesinatos en México, dos en Perú, uno en Colombia, uno en Guatemala y uno en Ecuador, probablemente relacionados con el ejercicio periodístico.
La mayoría de las víctimas trabajaban en medios locales o comunitarios y cubrían temas sensibles como la corrupción, el crimen organizado, el medio ambiente… Varias de ellas ya habían recibido amenazas o eran objeto de campañas de difamación. Dos periodistas incluso estaban bajo protección policial en el momento de su muerte. Aunque se han abierto investigaciones en la mayoría de estos crímenes, con frecuencia no se resuelven, lo que perpetúa un clima de miedo y obstaculiza el ejercicio del periodismo.
“RSF condena los asesinatos de al menos trece periodistas en América Latina ocurridos durante los primeros siete meses del año 2025. Esta tendencia confirma el grave deterioro de las condiciones de seguridad para la profesión en la región, en especial para quienes investigan temas delicados. RSF denuncia la persistencia de la impunidad y la falta de voluntad política suficiente que alimenta esta violencia. Exigimos a los Estados que refuercen las garantías de seguridad para la prensa, mejoren los mecanismos de protección y lleven a cabo investigaciones rápidas, independientes y exhaustivas.
Pese a los compromisos asumidos por la presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas. En julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística.
En Perú, dos asesinatos conmocionaron el panorama mediático. Gastón Medina Sotomayor, fundador y presentador del canal regional Cadena Sur TV, muy seguido en la municipalidad de Ica, fue asesinado en enero de 2025. Denunciaba la corrupción y criticaba la actuación de las autoridades locales. En mayo de 2025, Raúl Celis López, conductor de un noticiero matutino en Radio Karibeña, fue ejecutado en la ciudad de Iquitos. Recientemente había reportado haber recibido amenazas por su cobertura de temas ambientales y tráfico ilegal en la Amazonía peruana.
En Colombia, el asesinato del periodista independiente Óscar Gómez Agudelo en enero de 2025 se suma a un contexto ya crítico para los reporteros regionales que investigan los vínculos entre grupos armados y administraciones locales. El 5 de julio, Gustavo Chicangana Álvarez, director de la radio Guaviare Estéreo y corresponsal de Radio Caracol, sobrevivió a un intento de asesinato: tras tres disparos, el arma se atascó. Las autoridades consideran el incidente como un ataque dirigido, probablemente vinculado a sus reportajes sobre desplazamientos forzados y la presencia de grupos armados en la región.
En Guatemala, en marzo de 2025, Ismael Alonzo González fue asesinado frente a su domicilio, de un disparo en la cabeza por parte de individuos que luego huyeron. Dirigía Producciones Alonzo, una página de Facebook dedicada a noticias locales y comunitarias.
En Ecuador, el periodista Patricio Ernesto Aguilar Vásquez, editor en jefe del medio digital El Libertador, fue asesinado en marzo de 2025 en la ciudad costera de Esmeraldas. El medio, reconocido por su tono crítico y trabajo de investigación, había publicado días antes un informe sobre redes de corrupción que operaban en el puerto local.
Fuente: Reporteros Sin Fronteras
Portada extraída de freepik